
En el blog de Caído del tiempo, se encuentra
esta entrevista a Roberto Barbery Anaya.
No pondré toda la entrevista, sólo las partes que me llamaron la atención, no por que sean mas importantes, si no por que ilustran lo que trato siempre de demostrar.
1.- ¿Cuáles son los motivos para su renuncia al espacio de opinión en PAT?
El episodio tiene una trayectoria sinuosa:
A mediados de año, el Gerente del Canal me comentó que una autoridad ante la cual tenían pendiente algún trámite le había dicho que un analista que incomodaba en forma especial al Gobierno era Roberto Barbery, porque ejercía demasiada influencia en los círculos que generan opinión… Lo tomé como un elogio…
Semanas después, me dijo que sobre las empresas del nuevo accionista del Canal estaba recayendo una inusual fiscalización gubernamental… Lo tomé como una infidencia peregrina…
Hace un par de meses, me pidió que nos reuniéramos. (...)
No es la primera vez que me toca actuar poniendo mi integridad por encima de cualquier situación. También renuncié cuando era Ministro de Estado, porque me sentía afectado por una campaña de manipulación que intentaba distorsionar mi trabajo en favor de profundizar el proceso de descentralización y generar condiciones para constituir autonomías departamentales…
2.- ¿Usted cree que su posición crítica en contra del Gobierno influyó en su salida?
Bueno, el Gobierno no está en contra de la crítica, en efecto... Está en contra de la crítica que le parece adversa… Cuando elogié el Decreto del 1° de mayo de 2006, el propio Presidente hizo una festiva alusión a mi comentario en un acto público… Después, me pusieron a la cabeza de una lista de notables y supuestos conspiradores al servicio de no sé qué intereses foráneos… Mi análisis crítico siempre ha respondido con lealtad a la tozudez de mis principios y a las deficiencias de mi formación… En todo caso, el Gobierno considera que la democracia es un obstáculo para sus fines: no cree en el cumplimiento de la Ley ni en la práctica del pluralismo.
El resto de la entrevista aquí.
Presión, eso es lo que me parece que hubo, presión del gobierno contra un medio privado, se ha dado antes, se sigue dando ahora, todo cambia para seguir igual, igual de pobres, igual de corruptos, aunque con mejores ingresos de hidrocarburos, hay que reconocerlo.
No sería raro que otros analistas vayan desapareciendo luego de que finalicen sus contratos, no sería raro que canales vayan cerrado luego que finalicen sus licencias, algunas radios en cochabamba ya cerraron.
No lo digo yo solamente, la democracia le estorba al gobierno, las declaraciones del vice presidente Alvaro García el dia de ayer, llaman a la confrontación, a que los "movimientos sociales"tomen decisiones respecto a la propiedad y a la distribución de los dineros.
La asamblea constituyente, el órgano deliberante del pueblo, donde no existirían tabús murió el día que
el vicepresidente dijo, l
a sede no se mueve, tomo parte siendo presidente de otro poder, de un poder nacional, no regional.