sábado, mayo 01, 2010
Nuestro primero de mayo:1° de mayo de 1877
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
9:22 a. m.
7
van opinando
viernes, febrero 12, 2010
Andrés Ibañez y la única salida que tenemos los cruceños
"Nosotros, hace más de 20 años hemos discutido y estudiado la colisión de intereses que desgraciadamente existe entre el norte y el sur de la república. No hay homogeneidad en las partes componentes de este todo que se llama nación boliviana, cuyos intereses estan separados por zonas, hábitos y hasta por el idioma. ¿Qué afinidad ni semejanza tiene por ejemplo el pueblo de Santa Cruz y el de La Paz?. Para los cruceños, federalismo es la única salida para afrontar la pobreza regional y nacional. El Estado responderá con la represión y acusaciones de separatismo"
Han pasado 150 años y la historia no cambia. Desde Santa Cruz se propuso el referendo autonómico con mandato a la Asamblea Constituyente, el gobierno dijo que era separatismo y mando votar por el NO, luego mandó votar por el SI. Acaso si era separatismo lo propuesto por nosotros ¿por qué entonces no se repitió el referendo en los departamentos donde originalmente ganó el SI como se repitió en los que perdió?
El Estado, según Max Weber, es el agente que detenta el monopolio de la violencia legítima dentro de la sociedad. Según Ernest Gellner, es la especialización y conentración de mantenimiento del orden.
Andrés Ibañez ya nos dijo que el estado repondería con represión, por que el estado es eso, el ejercito y la fuerza de este que ataca a quienes pensamos diferente, tenemos una cultura diferente e incluso por que hablamos diferente o tenemos otro tono en la piel.
Definitivamente la realización de unos nacionalismos implica que otros se frustren, simplemente por que unos tienen armas de su lado. El 1º de mayo de 1877 el gobierno boliviano con ayuda de los colaboracionitas cruceños fusiló a Andrés Ibañez; hoy, que es mas dificil fusilar a alguien, nos matan de otras maneras pero siempre con ayuda de gente de adentro.
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
8:22 a. m.
62
van opinando
Etiquetas: Autonomia
lunes, diciembre 07, 2009
Bolivia decidió su destino.
"Contempló el enorme rostro. Le había costado cuarenta años saber qué clase de sonrisa era aquella oculta bajo el bigote negro. !Qué cruel e inútil incomprensión! !Qué tozudez , la suya exilándose a sí mismo de aquel corazón amante! Dos lágrimas, perfumadas de ginebra, le resbalaron por las mejillas. Pero ya todo estaba arreglado, todo alcanzaba la perfección, la lucha había terminado. Se había vencido a sí mismo definitivamente. Amaba al Gran Hermano." George Orwell.
Ayer los que habitan el estado de Bolivia decididieron su destino.
El avance, que ya no existe la republica pero si lo pluri (multi) nacional y cada nación tiene derecho a su autodeterminación, según la ONU, Lenín, Trotsky y Antelo entre otros.
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
3:30 p. m.
19
van opinando
Etiquetas: Autonomia, Evo Morales, Pueblos, Varios
miércoles, noviembre 11, 2009
¿Aún vivimos en Democracia?
Comparto con ustedes un artículo al respecto de los militares en Santa Cruz
¿Aún vivimos en Democracia?
Miembro Activo del Movimiento Nación Camba de Liberación
Ese mismo día a partir de las 7 de la noche, se crea un pandemonio en las calles de nuestra Santa Cruz, porque grandes grupos de militares acompañados de unos cuantos policías estaban en ciertos puntos (ni siquiera en toda la ciudad) realizando control de todos los vehículos que circulasen por la zona. Incluso, ante el reclamo de la gente de los barrios alejados del centro de la ciudad, la respuesta de la policía y del ejército fue que no llegaban a estos barrios debido a que sus calles no son asfaltadas, y porque estaba lloviendo. ¿Acaso los criminales dejan de robar y matar por qué la calle es de tierra, o porque está lloviendo?
Si hacemos un recuento de la logística que posee el ejercito, es de conocimiento general que TODOS los vehículos son camiones capaces de circular en CUALQUIER tipo de terreno, para el caso de la policía es una figura similar, ya que cuentan con CAMIONETAS todo terreno, doble tracción, 4x4 o como quieran llamarlas y, motocicletas capaces de circular donde las camionetas no lo hacen por su tamaño.
http://www.ejercito.mil.bo
Misión
La Constitución Política del Estado establece en el Art.208 Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la independencia nacional, la seguridad y estabilidad de la República y el honor y soberanía nacionales, asegurar el imperio de la Constitución Política, garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido y cooperar en el desarrollo integral del país.
La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas establece en el Art. 57 El Ejército como parte integrante de las Fuerzas Armadas de la Nación, constituye la expresión permanente del poder Terrestre y cumple las siguientes misiones específicas:
a) Defender la soberanía e integridad del Territorio Nacional.
b) Garantizar la seguridad terrestre y coadyuvar en el mantenimiento del Orden Público, de acuerdo a las Directivas del Comando en Jefe.
c) Participar en la vertebración del territorio nacional mediante la construcción y apertura de caminos, carreteras y otras vías.
d) Ocupar, proteger y apoyar el desarrollo de las fronteras nacionales.
e) Proteger las áreas y centros vitales del país.
f) Ejecutar misiones específicas con el apoyo de la Fuerza Aérea y/o la Fuerza Naval.
g) Participar activamente en el desarrollo integral de la Nación, de acuerdo a las directivas del Comando en Jefe.
h) Contribuir al potenciamiento del país en coordinación con las otras Fuerzas, impulsando, fomentando y protegiendo el Desarrollo Nacional.
i) Levantar y editar las cartas geográficas y políticas del territorio Nacional.
j) Protejer las fuentes de producción y los servicios legalmente constituidos, asi como los recursos naturales y la preservación ecológica dentro del territorio nacional.
A pesar de que a la vista del vecino, que desesperado acepta cualquier pantomima que trate el tema de la inseguridad en la que vivimos ahora, este teatro ha sido tan solo uno más de los abusos del gobierno que en campaña política, haciendo mal uso de NUESTROS recursos económicos y, suplantando las funciones de la policía nacional, nuevamente pisoteando los derechos ciudadanos, las leyes y, sobre todo la figura de amedrentamiento en momentos donde se libra una campaña electoral, en la cual ya se ve coartados los derechos ciudadanos del candidato a la vicepresidencia Sr. Leopoldo Fernández.
http://www.policia.bo/home
MISIÓN
LA POLICÍA BOLIVIANA COMO FUERZA PÚBLICA, TIENE LA MISIÓN ESPECÍFICA DE LA DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y LA CONSERVACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES EN EL TERRITORIO NACIONAL. CON LA FINALIDAD DE HACER POSIBLE QUE LOS HABITANTES SE DESARROLLEN A PLENITUD, EN UN CLIMA DE PAZ Y TRANQUILIDAD.
Espero que todos podamos dar cuenta de la realidad y el riesgo que esta acción representa para los derechos fundamentales de TODOS los habitantes de Santa Cruz y, dejemos en claro que no podrán ejercer ese tipo de presión sobre nuestra gente ya que estamos atentos, vigilantes y sobre todo consientes de el plan que detrás de todo esto se pensaba gestar.
Benjamin Franklin dijo una vez:
"Aquellos que pueden dejar la libertad esencial por obtener un poco de seguridad temporal, no merecen, ni libertad, ni seguridad".
En democracia no deben de haber militares en las calles, la policía en vez de estar vigilando a dirigentes y periodistas o sacando cedulas de identidad y ganando millones. debe estar patrullando las calles.
No podemos perder nuestra libertad, nuestro derecho a circular librementes por nuestras calles construidas con nuestros impuestos y nuestros aportes.
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
4:16 p. m.
30
van opinando
martes, octubre 20, 2009
Sonría, lo estamos filmando. Como ayudar con la Seguridad Ciudadana.
Avanzando en el tema de seguridad ciudadana y tratando de aportar soluciones, un ciudadano nos presenta una gran idea:
Sonría, lo estamos filmando. Como ayudar con
Por: Rolando Schrupp Rivero
Miembro Activo Movimiento Nación Camba
Las olas de criminalidad al extremo alarmantes no son exclusividad de la metrópolis cruceña. Muchas ciudades y países de todo el mundo experimentan con esta situación. Es de aquí que se puede entender que no existe una solución para este problema, sino una serie de medidas para la mitigación de los efectos de la criminalidad en la sociedad humana.
La implementación de un mayor número de agentes policiales suele ser la más lógica. En el caso cruceño, no solo lógica, sino absolutamente necesaria, incluso implementar una Guardia Civil Departamental. El fortalecimiento de las instituciones que velan por el cumplimiento de la ley también. El sistema penal debe ser modernizado y re estudiado integralmente. La justicia debe tener los insumos para poder juzgar y condenar a los delincuentes, peor con una legislación tan “humanitaria” con los acusados que tenemos. Y por último, la sociedad debe replantear sus valores y tender a ser mas justa, con mas trabajo, más educación y menor pobreza.
Todo esto en discurso retorico suena muy bien, ahora vayamos a lo practico. Los cruceños siempre nos jactamos de aplicar nuestras propias soluciones, sin esperar que la divinidad estatal llegue con la solución. Un circuito cerrado de televisión remoto genera el desincentivo al criminal de delinquir y además proporciona pruebas fehacientes a los jueces a la hora de procesar a los criminales que ignoran el sistema. Inicialmente se podría implementar dos proyectos de circuito cerrado de televisión remota: el público y el privado.
El Circuito Cerrado de Televisión Público se montaría en las intersecciones principales de transito, y en una escala mayor, en todas las intersecciones de la ciudad. La ciudad esta diseñada como para que uno tenga que pasar por alguna de estas intercepciones tarde o temprano, mayormente en el segundo y/o cuarto anillo. Al recibir una denuncia de algún asalto, se podría monitorear la ruta de escape de los maleantes y disponer efectivamente de efectivos para su captura. De tener el sistema en todas las intercepciones, se consideraría una gran posibilidad de captar en video el hecho delincuencial. Además de esto, las cámaras serian una herramienta de ordenamiento de trafico vehicular e incentivarían a que los conductores respeten mínimamente las leyes de transito. De ser implementado por
El Circuito Cerrado de Televisión Privado se montaría por la asociación libre de vecinos de una calle y se podría recurrir a la empresa privada como principal interesado en proyectos de gestión social y su propia seguridad para el financiamiento. Cada calle podría montar las mencionadas cámaras de seguridad y tener una localidad remota de almacenaje de información. De manera disuasiva se colocarían letreros en la calle de: “Sonría, usted esta siendo filmado por circuito cerrado remoto de televisión”.
En ambos casos, el mecanismo es relativamente barato y fácil de implementar. Se debe hacer hincapié en la remotidad del almacenaje para no darle opción a los antisociales de poder ingresar y robar las grabaciones. Los letreros deben ser visibles para influenciar en la toma de decisiones de los criminales, ya que al considerar que van a existir pruebas en su contra, renunciarían a su causa. El sistema podría ser incluso inalámbrico y conectado directamente a la red de electricidad. Estamos en la era de que la tecnología permite esto por precios muy económicos.
Si las autoridades llamadas a velar por la sociedad no nos dan las soluciones que demandamos, es nuestra obligación y nuestro derecho buscar soluciones como sociedad civil. Ya los cambas nos pusimos luz y agua, ya nos abrimos caminos en el pasado y construimos nuestro porvenir. Recordemos esto, y protejamos a nuestras familias protegiéndonos unos a los otros en un sistema cooperativo de seguridad ciudadana.
Nota 1: Si te gustó la idea, sentite libre de reenviar este correo e intentá implementarla con tus vecinos.
Nota 2: Estamos en el proceso de elaboración de un Anteproyecto de Ordenanza Municipal para presentarle Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de
Nota 3: Algunas experiencias en otras ciudades (mínima búsqueda en internet arrojó miles de resultados):
http://www.uruguayaldia.com/2009/10/ministerio-muestra-sistema-de-vigilancia/
http://www.newstin.es/rel/es/es-010-004607938
http://www.laflecha.net/canales/wireless/noticias/200504051
Nota 4: Las propuestas del Gobierno Central de Bolivia, ¿alguna es solución? (Por eso queremos Autodeterminación):
http://www.vsc.mingobierno.gov.bo/programas.html
Nota 5: En fecha 23 de Julio de 2009 se presentó un Anteproyecto de Ley Departamental de
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
3:46 p. m.
14
van opinando
miércoles, septiembre 16, 2009
Santa Cruz. Hoy son 43 años desde que empezó a construirse el progeso
La primer loseta fue colocada a las 10:00 am por el lider cívico Dr. Melchor Pinto Parada, presidente del Comité Cívico durante las luchas por las regalías cuando el gobierno democratico de Bolivia dirigido por Hernán Siles Suazo mandó a la milicia ucureña a masacrar a este pueblo por pedir apenas el 11% de lo que era suyo.
Con ese 11% Santa Cruz empezó a pavimentar sus calles; con garantía hipotecaria del edificio de la Camara de Industria y Comercio se consiguió el credito para que Cotas arranque; se empezó el alcantarillado en 1969 y ya en 1971 se tenía practicamente todo el casco viejo de la ciudad enlosetado.
Eso empezamos a hacer con el 11% que nos correpondía por ley desde 1938 y que apenas empezamos a recibir recien el 21 de diciembre de 1959. ¿Qué hizo el estado Boliviano en todos esos años que no nos dió ese pequeño porcentaje que por ley nos correpondía? Lo que hizo el presidente democrático Siles fue armar a los ucureños, armar a su ejercito para venir y matar a jovenes como Jorge Roca y Gumercindo Coronado, que en su momento seguramente fueron tildados de separatistas pero hoy son héroes cuyos apellidos nombran a una de las avenidas principales de Santa Cruz donde hoy se encuentra ubicada la Feria Exposición de Santa Cruz.
Gracias al valor de personas como el Melchor Pinto, Elfy Albretch, Carlos Valverde, Jorge Roca y Gumercindo Coronado que arriesgaron su vida, y patrimonio hasta con tristes consecuencias por el bien común hoy somos la región mas desarrollada del estado Boliviano, este pueblo solo y sólo gracias al trabajo de todos los que vivimos aquí, sin importar de donde venimos ha surgido a pesar de todos los intentos del centralismo y sus colaboracionistas que siempre hubieron y habrán mientras el poder siga allá y no este en todos lados, como debe ser.
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
7:39 a. m.
19
van opinando
Etiquetas: Autonomia
lunes, agosto 17, 2009
Un poco de historia: El aislamiento de Santa Cruz
Llega a mis manos un libro publicado en Argentina en el año 1935: "Historia de Santa Cruz de la Sierra", por Enrique de Gandía
Comparto con ustedes un pasaje muy interesante de nuestra historia:
Los kilómetros construidos por
Sin embargo, los cruceños no perdieron la esperanza de construir el tan anhelado ferrocarril. Para ello se presentaren leyes destinadas a aumentar los impuestos a las industrias cruceñas y con ellos hacer un fondo, intocable por gobierno, que sirviera de base para reunir los diez millones de libras que se necesitaban para la construcción del ferrocarril.
Desde el año 1917 al 1921 Santa Cruz de la Sierra pagó impuestos hasta la suma de doce millones de pesos bolivianos, o sea, un millón de libras; pero cuando se pensó disponer de ese dinero para gestionar un empréstito y emprender la construcción del ferrocarril, se descubrió que el gobierno boliviano había invertido esos fondos intocables en otros destinos y que sólo se prometía a Santa Cruz la construcción de una carretera que la uniese a Cochabamba.
Estos hechos dieron origen en Santa Cruz a la llamada semana roja.
El día 25 de mayo de 1921 hubo en Santo Cruz una manifestación pública de protesta que se repitió el 29 con mayor efervescencia; pero los sucesos más graves tuvieron lugar los días 5 y 6 de junio en que hubo nuevas manifestaciones de estudiantes y se censuró duramente, en el mismo Concejo Municipal, la política desarrollada por el gobierno. El concejal suplente, Doctor Carmelo Ortíz Taborga, propuso “que en vista de que los representantes cruceños no han tenido el valor necesario para rechazar las ofensas inferidas a Santa Cruz, el H.. Concejo, a nombre del pueblo, les retira su confianza y les pide su renuncia”.
Aprobada y apoyada en parte la moción del Concejal Ortíz Taborga, el pueblo desfiló por las calles en manifestación y echó a vuelo las campanas de las iglesias. El revuelo de las campanas alarmó al prefecto, quien ordenó dispersar la multitud a balazos. El 7 de junio hubo nuevas huelgas estudiantiles, que fueron duramente reprimidas. Por fin el Concejo Municipal, reunido en pleno, presentó al prefecto, para que lo transmitiera telegráficamente al gobierno de Bolivia, el pliego de conclusiones aprobadas por los concejales. Eran estas: Derogatoria de la ley de la carretera; mantenimiento de la ley del ferrocarril; devolución de los fondos malversados; depósito seguro de los mismos en un Banco; convocatoria inmediata a propuestos, y solicitar la renuncia del Rector de la Universidad de Santa Cruz.
En conclusión, todos los ferrocarriles construidos por el estado Boliviano jamás llegaron a Santa Cruz y además los centralistas nos deben dinero...
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
2:30 p. m.
42
van opinando
martes, junio 16, 2009
El himno de Santa Cruz
En estos ultimos días se ha escuchado, nuevamente, las criticas que hace el presidente de apellido castellano al himno de Santa Cruz.
El himno en cuestión tiene el siguiente coro:
con hado benigno.
Aquí plantó el signo
De la redención.
Y surgió a su sombra
Un pueblo eminente
De límpida frente,
De leal corazón.
Existe otro himno, llamado Himno Departamental, que no es muy conocido, compuesto en 1864 por el entonces prefecto Tristán Roca, fundador de "La Estrella del Oriente" y creador de la bandera cruceña, el cual fue creado con el fin de llamar a la resistencia en contra del dictador Mariano Melgarejo. Según Plácido Molina en su Revista Almanaque de 1918, el himno de Roca es el primer himno mas antiguo de Santa Cruz.
Este himno dice lo siguiente:
al combate, entusiastas, volad;
que es temible el soldado que invoca:
!Libertad, libertad, libertad....!
Una voz clamorosa os llama;
de entusiasmo el fuego encended:
es la voz de la Patria oprimida
que a las armas os dice: !Corred!
Como libres marchad al combate,
que allí crece del héroe el laurel,
como crece la esbelta palmera,
del oriente en el vasto vergel.
Nuestros lares y campos guardamos,
que un tirano insulté sin razón;
por sus fueros, sin tregua, luchemos,
y expiremos al pie del cañon.
Que morir por la Patria es glorioso,
y es infame no alzarse a su voz;
pues, quien sale por ella en defensa,
es su acero invencible y atróz.
Si marcháis animosos y bravíos,
del cañón al estruendo marcial,
nuestros hijos y esposas queridas
¡tejerán la corona triunfal!
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
12:37 p. m.
83
van opinando
martes, junio 02, 2009
La democracia no es para cobardes



La democracia es pelea, es coraje, es actuar, pensar que sólo se resume en votaciones es falso. Desde siempre y en todo el mundo se han cortado cabezas, se ha disparado, se ha apedreado y se ha "chicoteado" en nombre de la libertad, la justicia y la democracia. Todo esto implica prudencia, valor y sacrificio, valores necesarios para obtener y mantener estos principios.
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
7:23 a. m.
29
van opinando
miércoles, mayo 27, 2009
Voto de castigo y protesta: Leopoldo Fernández Presidente
Artículo 116. I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o procesado.
Artículo 120. I. Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional competente, independiente e imparcial, y no podrá ser juzgada por comisiones especiales ni sometida a otras autoridades jurisdiccionales que las
establecidas con anterioridad al hecho de la causa.
Artículo 125. Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad
Artículo 167. Para acceder a la candidatura a la Presidencia o a la Vicepresidencia del Estado se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con treinta años de edad cumplidos al día de la elección, y haber residido de forma permanente en el país al menos cinco años inmediatamente anteriores a la elección.
Artículo 234. Para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere:
iv). No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal, pendientes de cumplimiento.
Según un informe no se puede condenar a nadie, si se juzga fuera de la jurisdicción se viola la constitución. Leopoldo Fernandez al no tener ninguna sentencia es libre y apto para ser presidente del Estado Plurinacional (ya no existe la república según el artículo 1 de la CPE). No sería el primer caso en Bolivia ni en el mundo en donde alguién que estuvo preso ocupe la primer magistratura del estado.
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
11:56 a. m.
32
van opinando
jueves, mayo 21, 2009
Terrorismo y la oposición

Hoy, el pensar distinto, el aportar para alguna campaña política, el pedir la renuncia del presidente, es secesionismo, es separatismo, es divisionismo y es hasta terrorismo.
La conquista social constitucionalizada en la actual y vigente CPE que garantiza el juez natural propio del lugar es anulada por decreto, de manera que sólo en La Paz se juzgará a todos los que piensan distinto. La independencia de los poderes del estado ya no existiría por que el partido masi debe acaparar todo. Ser presumido inocente ya no es válido, el fiscal no debe demostrar culpabilidad, el acusado debe demostrar inocencia. Todo el esfuerzo, materializado en mucho o poco, por el mero hecho de ser "sospechoso" será cautelado y manejado por el estado. Sólo por pensar, escribir o querer hacer algo distinto, se puede perder todo automáticamente. El grito de no gas por chile hoy se traduce a monedas hechas en ese país con la esfinge del presidente de "todos las bolivianas y bolivianos".
Los partidos políticos ahora no tienen recursos de parte del estado, medida que trataba de transparentar el origen de fondos de estos, y el que les de recursos podría tal vez sin saberlo apoyar el "terrorismo y la división". Tal como lo dijo el presidente, destrozar a la oposición.
Si el pueblo es feliz o no con un sistema unipartidario, lastimosamente al estar copado todos los poderes por este partido, sólo podrá demostrarlo en las calles...
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
12:25 p. m.
30
van opinando
martes, marzo 31, 2009
Repercusiones de la primer conferencia del ciclo "Tumbando mitos"
- Tranquilo Sancho, es señal que estamos cabalgando


"En ocho jornadas Nación Camba tendrá exposiciones y exposiciones para encontrar, reencontrar, reinventar, reescribir y finalmente falsificar la historia tratando de construir un proyecto aislacionista y retrógrado, una comedia donde participan artistas de diferente índole y formación, para hacer funcionar un circo medieval y cavernario, donde los pobres, los humildes, los sin techo, los indios no tiene cabida sino para ser amaestrados.
Así funciona la barbarie que trae esta derecha, lo que pasa por enterrar el cadáver de la putrefacta izquierda reformista que ha dejado florecer este tipo de lumpen oligárquico." leer mas
El aporte del autor, según se lee, es en interpretar los colores del movimiento, la forma de vestir de una rama de este , denigrar a uno de los miembros y de acusar de artistas de distinta índole a los conferencistas; no puede contradecir citando a algun historiador o presentando algun documento histórico ninguno de los hechos expuestos.
El miercoles 8 de abril expondrán la Lic. Paula Peña el tema de Movimientos revolucionarios del siglo XIX; la Dra. Susana Seleme con Movimientos cruceñistas en el siglo XX y XXI; y el Arq. Sergio Antelo con el Pensamiento político en el siglo XXI.
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
8:37 a. m.
80
van opinando
jueves, marzo 19, 2009
Es que somos muy pobres
Como somos pobres, fomentamos el contrabando, el comercio de ropa usada, la internación de los autos chutos. ¡Qué nos importa la productividad y el trabajo propio!
Durante esta temporada hemos venido achacando de gran parte de nuestros males a la política. Al oficialismo y a la oposición. Y más al Gobierno, puesto que dizque ha sido elegido para gobernarnos a toditos. Y se ha criticado que éste no ha sido capaz de un mínimo de equilibrio para intervenir en los conflictos, puesto que él mismo los ha causado, y precisamente ha tomado partido por uno de los “sectores” (qué fea palabra) en desmedro del otro.
Claro, es mucho pedir que el Gobierno, cualquiera sea, tenga objetividad y equilibrio, alegando que responde a quienes lo apoyan y no a quienes le critican o lo atacan. ¡No faltaba más!
Pero la política no es la única culpable de nuestros males. Es que nuestro país está en una edad adolescente (¡ahí está el proceso!), y por eso, como todo adolescente, corcovea tanto y chilla y se queja y hace tonterías. Tonterías como reírse de la ley y del estado de derecho. Reírse de las normas democráticas y de todo lo que signifique seriedad y orden. ¡Viva el desorden! Somos pobres. ¡Muera el equilibrio! Estamos desesperados. ¡Muera la oligarquía culpable de todos nuestros males!
Así más o menos funcionaría la cosa. Con la pobreza y las injusticias y demás males se justifica todo. ¡Muera la ley! mientras no me sirva. ¡Mueran las normas y la democracia! mientras no me convengan. Como somos pobres, nos dedicamos a la piratería (de libros, de discos y ramas anexas). ¡Que viva la piratería! Como somos pobres, tiramos la basura donde sea, no respetamos las señales del tráfico, llegamos atrasados, cruzamos la calle por entre los autos, tocamos bocina para joder a todo el mundo, maltratamos a nuestros hijos. Como somos pobres, fomentamos el contrabando, el comercio de ropa usada, la internación de los autos chutos. ¡Qué nos importa la productividad y el trabajo propio! Somos necesitados. El Gobierno no nos da. Como somos pobres, es mejor recibir bonos para todo en lugar de organizarnos para producir.
Para no olvidarnos, cuando los gobiernos neoliberales, oligárquicos y de derecha (ya no diré entreguistas, rateros, asesinos y proimperialistas para no llenar la página) daban parecidos regalitos, eran tildados de asistencialistas, la palabra más fea de la que la izquierda huía como de la peste. Pero ahora, ¡que viva el asistencialismo!, es que somos pobres. Y lo adornamos todo con la palabra “dignidad”.
Como somos pobres, nos da bronca y envidia cualquier signo de un mínimo de bienestar de los otros: son nuestros enemigos y ojalá que se mueran y se los coman los gusanos. Imagínense nomás, un tal Cárdenas (poner aquí cara de asco) tiene un chalet (torcer la boca para pronunciar esta palabra) en medio de la pobreza del altiplano. Aunque no tenga tantos pisos como la casa de su vecino, un tal Choquehuanca.
Como somos pobres, nos robamos el papel higiénico de las oficinas, de los hoteles y de los baños públicos, y los colgadores, y todo cuanto pueda ser arrancado o desentornillado de los vehículos de servicio público. Y todo lo que pueda ser birlado del Estado y del cliente y del ciudadano. Y destruimos lo que podemos, y quebramos el arbolito de los parques, y pisamos las flores, y arruinamos el césped. Somos pues pobres. Los ricos que cuiden sus cosas.
Y los más entusiastas de hablar de nuestra pobreza son precisamente los que no saben con qué se come eso.
En lo personal felicito al departamento de La Paz y al prefecto
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
1:00 p. m.
57
van opinando
miércoles, febrero 11, 2009
El derecho de las naciones a independizarse
Art. 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
Art. 21: Las bolivianas y bolivianos tienen los siguientes derechos:
1. A la autoidentificación cultural
Un pensador e ideologo nos dice también:
Otro pensador apreciado por algunos exigía en 1869 que se separara Irlanda de Inglaterra, añadiendo: "aun si después de la separación se llegase a la federación". C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XXXI, carta del 2 de noviembre de 1867 a Engels.
Otro conocido pensador, escribía en 1917:
Hemos comprobado que en las cuestiones concretas que atañen a la formación de nuevos Estados nacionales, la socialdemocracia no puede dar ningún paso sin contar con el principio de la autodeterminación nacional, que, en última instancia no es sino el reconocimiento del derecho que asiste a cada grupo nacional a decidir sobre la suerte de su Estado, y por lo tanto a separarse de otro Estado dado. Trotsky en el "Derecho de las naciones a la autodeterminación"
Por último es necesario citar a las Naciones Unidas en
2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
3. La falta de reparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.
El derecho internacional asiste a las naciones que buscan su autonomía e incluso su independencia, si no fuese así, España incluso podría reclamar tuición sobre estas tierras ya que estas se liberaron en contra de la ley vigente en ese momento pero con todo el derecho. Hoy las naciones si son reconocidas por
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
4:36 p. m.
35
van opinando
martes, febrero 03, 2009
La ciudad de La Paz y el desarrollo nacional

El desarrollo paceño comenzó antes de la guerra civil de 1899, conflicto entre dos bandos: los liberales y los conservadores, los primeros eran dirigidos por Narciso Campero y Eliodoro Camacho y los conservadores por Aniceto Arce y Mariano Baptista.
En 1989, el diputado paceño del partido liberal Isaac Campero, presentó un proyecto de modificación a la CPE de 1880 en que la forma de gobierno de unitaria pase a federal representativa, en respuesta los diputados sucrenses crearon la "ley de radicatoria"con la cual se anclaba el poder ejecutivo a la capital. Los pcaeños se replegaron a su departamento y amenazaron con separarse y el ejercito boliviano fue a defender la unidad boliviana a La Paz los cuales se defendieron con las fuerzas comandadas por Pablo Zárate 'Wilka' y por el general comandante de las fuerzas federalistas de La Paz Jose Manuel Pando.





El modelo de desarrolo cruceño ha sido trabajo, a nuestro ritmo, utilizando la cabeza y apuntando todos a un mismo norte, una mejor sociedad con mejores servicios y mejores oportunidades.
Insisto nuevamente, la ciudad de La Paz es un lastre para el desarrollo del país.
Publicadas por
Andrés Pucci
a las
7:25 a. m.
136
van opinando