Luego de las batallas de Junín y Ayacucho, 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824 respectivamente; Antonio José de Sucre le escribe el 1° de febrero de 1825 a Simón Bolivar informadole sus intenciones de llamar a una Asamblea de pueblos altoperuanos.
El 9 de febrero de ese año se lanza el decreto convocando a una Asamblea Constituyente, en ese decreto se reconoce primeramente la autodeterminación del pueblo altoperuano y la soberanía del mismo, esto fue la base para la independencia de la antigua Real Audiencia de Charcas; Simón Bolivar no recibió con agrado este decreto ya que de propiciarse la autonomía del Alto Perú sus planes de la gran Colombia se verían truncados.
El 10 de julio de 1825 comenzo la Asamblea a sesionar, sin la generación jacobina que empezó la revolución en 1809 pero si con los caudillos criollos y mestizos, esta fue presidida por Jose María Serrano; el 28 de julio se puso 3 opciones a consideración: unirse a la Argentina, unirse al Peru o ser un estado soberano e independiente.
La opción argentina no tuvo apoyo, la peruana fue apoyada por los representantes paceños Eusebio Gutierrez y Juan Manuel Velarde y la alternativa independentista tuvo el apoyo pleno adhiriendose los paceños.
Se redactó la Declaración de la Independencia, se firmó el 6 de agosto de 1825 en homenaje a la batalla de Junín y se llamó a este nuevo país Bolivia en honor a Simón Bolivar.
Es importante recalcar que , a pesar de que ciertos asambleistas deseaban unirse al Perú argumentando que la independecia sólo nos generaría pobreza, aislamiento y dependencia de puertos extranjeros (Arica en ese entonces), primó el deseo autonómico e independetista que a pesar de todo luego de 183 años sigue en pie.
El 9 de febrero de ese año se lanza el decreto convocando a una Asamblea Constituyente, en ese decreto se reconoce primeramente la autodeterminación del pueblo altoperuano y la soberanía del mismo, esto fue la base para la independencia de la antigua Real Audiencia de Charcas; Simón Bolivar no recibió con agrado este decreto ya que de propiciarse la autonomía del Alto Perú sus planes de la gran Colombia se verían truncados.
El 10 de julio de 1825 comenzo la Asamblea a sesionar, sin la generación jacobina que empezó la revolución en 1809 pero si con los caudillos criollos y mestizos, esta fue presidida por Jose María Serrano; el 28 de julio se puso 3 opciones a consideración: unirse a la Argentina, unirse al Peru o ser un estado soberano e independiente.
La opción argentina no tuvo apoyo, la peruana fue apoyada por los representantes paceños Eusebio Gutierrez y Juan Manuel Velarde y la alternativa independentista tuvo el apoyo pleno adhiriendose los paceños.
Se redactó la Declaración de la Independencia, se firmó el 6 de agosto de 1825 en homenaje a la batalla de Junín y se llamó a este nuevo país Bolivia en honor a Simón Bolivar.
Es importante recalcar que , a pesar de que ciertos asambleistas deseaban unirse al Perú argumentando que la independecia sólo nos generaría pobreza, aislamiento y dependencia de puertos extranjeros (Arica en ese entonces), primó el deseo autonómico e independetista que a pesar de todo luego de 183 años sigue en pie.
16 comentarios:
Jajajajajajaja... Parece que estuvo buena tu celebración patria, mi querido Andrés... ¿Qué tiene que ver lo "autonómico" con la construcción del Estado nacional boliviano? Te ruego que nos invites algo de ésa que fumas...
Leyendo los textos de escuela yo nunca entendía como habían sido tan ciegos de buscar independencia en lugar de la unidad bolivariana.
Ahora lo entiendo mejor.
Un resumen historico tras el cual la unica conclusion posible es que el deseo autonomico es un deseo egoista y mezquino que solo avanza intereses bastardos de unos pocos en contra de formar un patria grande.
Sin duda si fueramos una gran union bolivariana seguiriamos teniendo los mismos problemas pero tendriamos mas control sobre nuestro destino y tendriamos algo de peso en el mundo en lugar de ser uno de los chistes mas tristes del planeta como pais.
Sin embargo los caudillos de antaño y los civicos del presente prefieren ser capataces en su feudo que formar parte de un imperio: Non-serviam - es mejor reinar en el infierno que servir en el cielo.
ps. y como es? todavia siguen los "congresistas" de la asamblea departamental siendo elegidos a dedo? cuantas "leyes" departamentales ya han pasado? hay algun tipo de gaceta donde se publica esto? Bolivia llena de borregos.
cuando era la fecha esa en qeu se tenia que elegir a los miembros de la asamblea departamental??
la autonomia si cumple, no??
saludos!
creo que fue en la fecha en que ibamos a tener tambien un gobierno sin muertos querido utopico.
Qué forma más elegante de aceptar que te estafaron, mi querido Andrés.
Ego Utopico, asesinos, 2 muertos mas en su gobierno del cambio
La burguesía agroindustrial incubada por el Estado comanda hoy el movimiento autonomista de Santa Cruz; profieren los alaridos independistas más radicales algunas familias de inmigrantes que prosperaron a la sombra del “centralismo”
Agroindustriales autonomistas en deuda con el Estado “andinocentrista”
(UPIC-Tierra).- Dirigentes cívicos, líderes empresariales y connotados intelectuales cruceños quieren crear en Santa Cruz un gobierno autónomo con facultades ejecutivas, legislativas y jurídicas plenas más que federales fundamentalmente porque los ha “defraudado” el Estado “burocrático y andinocentrista” que marginó y abandonó a su región.
El despreciable centralismo “altoperuano, colla, indio, feo, dictador e ineficiente” tiene la culpa de casi todos los males nacionales y regionales, coinciden el prefecto Rubén Costas, el presidente del Comité Cívico Branco Marinkovic, el director de Autonomías de la Prefectura Carlos Dabdoub, el máximo asesor legal Juan Carlos Urenda, el alcalde Percy Fernandez, el ex alcalde Sergio Antelo y la historiadora Paula Peña, entre otros dirigentes del movimiento autonomista cruceño.
La burguesía agroindustrial, los “intelectuales orgánicos” y el aparato mediático regional sugieren que Santa Cruz es el departamento más grande, pujante y desarrollado de Bolivia gracias a la laboriosa y emprendedora cultura “camba”.
Deliberadamente ocultan que después de la revolución nacionalista de 1952 el Estado incubó una burguesía agroindustrial en Santa Cruz como pivote del desarrollo capitalista en Bolivia, la cual se enriqueció a la sombra de los sucesivos gobiernos en el último medio siglo.
Las nuevas generaciones de cruceños autonomistas ignoran que muchos empresarios recibieron gran cantidad de fondos y ayudas públicas que jamás llegaron a los pequeños productores y al pueblo en general.
Las obras del Estado en Santa Cruz
Por recomendación del gobierno de Estados Unidos, [1] la “marcha al oriente” y el desarrollo agroindustrial fue una de las principales políticas económicas que llevó adelante el régimen del MNR luego de la revolución protagonizada por indios y obreros del occidente del país en 1952.
El Estado nacionalista repartió tierras, créditos, maquinaria y ejecutó políticas públicas explícitas para apoyar a los empresarios agropecuarios, especialmente del departamento de Santa Cruz.
La reforma agraria no perjudicó a los gamonales que ya existían en el oriente, al tiempo que regaló enormes predios a los allegados del régimen con la esperanza de que los antiguos y los nuevos latifundios se conviertan pronto en “empresas agrícolas” productivas. [2]
Además de dotar tierras y mano de obra con agresivos planes de colonización, el Estado multiplicó la inversión pública en la construcción de ingenios, complejos agroindustriales y vías de vinculación nacionales e internacionales.
El Estado central construyó las carreteras La Paz – Cochabamba – Santa Cruz que integraron al oriente con el occidente del país. Se edificaron caminos desde Santa Cruz hacia Portachuelo – Buena Vista – Puerto Grether con más de 1.000 kilómetros de extensión. Se tendieron las líneas férreas Santa Cruz - Argentina (531 kilómetros) y Santa Cruz -Brasil (615 kilómetros).
En la década de los 50, la Corporación Boliviana de Fomento (CBF) amplió el ingenio La Esperanza, construyó el ingenio La Bélgica y estableció las plantas azucareras de Guabirá y San Aurelio con inversiones superiores a los 25 millones de dólares. El núcleo inicial de la inversión agroindustrial en el oriente fue el ingenio Guabirá en el norte cruceño.
En 1960 se creó la Comisión Nacional para la comercialización del arroz (CONCA), sustituida en 1968 por la Comisión Nacional del Arroz (CONAR). Se fundaron estaciones experimentales para investigación agrícola en Saavedra y Belén, Tamborada, Riberalta, Reyes, Trinidad y Villamontes. El Estado importó al menos 1.300 tractores, 5.000 arados de vertedero y 2.500 arados de hierro.
El Banco Agrícola Boliviano (BAB) repartió créditos de fomento a manos llenas hasta que quebró en 1992. Se estima que entre 1955 y 1983 el BAB entregó 12 mil millones de pesos bolivianos en créditos para capital de inversión y de operación, 44 por ciento de los cuales fue a parar al departamento de Santa Cruz. Otras investigaciones estiman que el 42% de los 21,8 millones de dólares de créditos agrícolas del BAB distribuidos entre 1955 y 1969 benefició a productores cruceños. A partir de 1967, los grandes propietarios algodoneros comenzaron a recibir financiamiento del Banco del Estado . [3]
Sin duda, el vilipendiado Estado centralista hizo el mayor esfuerzo de la historia republicana para diversificar la economía nacional, sustituir importaciones e integrar al país. Además, la desproporcionada asignación de recursos fiscales, una dudosa repartición de tierras y una poco transparente política de concesión y pago de créditos enriqueció a la mimada agroindustria cruceña en menos de dos décadas.
La nueva burguesía cruceña se fortaleció aún más cuando comenzó a recibir los excedentes de la producción hidrocarburífera en las dictaduras. La elite regional ganó influencia política, acumuló créditos y tierras en el régimen de facto de Hugo Banzer.
En el período 1971-1978 la dictadura militar utilizó la tierra y los créditos basados en la tierra para consolidar su base social y económica. Algunos empresarios se gastaron el dinero en automóviles, viajes, mansiones o invirtieron en minas y concesiones forestales. Muchos no pudieron pagar y Banzer terminó condonando 60 millones de dólares a menos de mil productores de algodón y soya.
Entre 1970 y 1974 la participación cruceña en las exportaciones nacionales aumentó de 7% a 37%, principalmente petróleo, gas y algodón. En la segunda mitad de la década del 70, Santa Cruz se convirtió en un importante centro de producción y exportación de cocaína.
La jauja neoliberal
Los privilegiados agroindustriales cruceños aprovecharon bien las políticas estatales que facilitaron las importaciones de bienes de capital a comienzos de la década del 80, cuando estalló la hiperinflación. Sus ganancias se multiplicaron tras la instauración del neoliberalismo a mediados de la década.
Con la premisa de “exportar o morir”, el Estado neoliberal invirtió grandes cantidades de dinero para fortalecer al empresariado agroexportador y aprobó decenas de políticas estatales de fomento, entre ellas la devolución de impuestos a los exportadores, subsidios indirectos a través de empresas estatales de transporte y la ley de Inversiones de 1990. Proliferaron los proyectos financiados por USAID y se concretó el gran proyecto de las Tierras Bajas del Este costeado por el Banco Mundial.
El Estado negoció un acuerdo de libre comercio con los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para que los agroindustriales de Santa Cruz exporten soya con preferencias arancelarias.
Los agroindustriales que se apoderaron ilegalmente de tierras fértiles entre fines de los 70 y mediados de los 80 “legalizaron” sus latifundios y comenzaron a recibir créditos del BID y de la CAF para desmontar áreas y ampliar de manera irrestricta los cultivos de soya.
La Ley INRA dio inicio a una reforma agraria asistida por el mercado en 1996, la cual aceleró la titulación, el registro y el catastro de propiedades con el objetivo principal de dar “seguridad jurídica” a los propietarios y atraer “inversiones”.
El nuevo modelo mercantilizó y concentró las tierras de Santa Cruz, y también “consolidó” los derechos de latifundistas que se adueñaron de miles de predios “de engorde” en los últimos 40 años.
Entre 1953 y 2002 se distribuyeron casi 36 millones de hectáreas en el departamento de Santa Cruz. Los medianos y grandes empresarios obtuvieron el 73 por ciento de la tierra y los pequeños productores recibieron apenas el 6%. El reparto fue particularmente intenso en los períodos 1974-1978 (20,7% de la tierra) y 1989-1993 (16,2%). [4]
Familias de latifundistas como los Petricevic obtenían auto préstamos del Banco Unión (del cual eran los mayores accionistas) hipotecando sus latifundios “de engorde”. El Banco Unión quebró y el Estado tuvo que asumir las millonarias deudas. [5]
Y a pesar de todos los programas de apoyo, el complejo soyero mantuvo su naturaleza primaria poco competitiva y concentrada en exportaciones a la CAN. A fines de los 90 los “agronegocios” soyeros repitieron las taras de los ciclos productivos del azúcar y el algodón: bajo rendimiento y crecimiento sustentando en la expansión de la frontera agrícola y en la especulación de tierras, no en la modernización técnica.
Los exportadores de soya y girasol obtuvieron ganancias exorbitantes en los últimos años con el favor del despreciado Estado “centralista”. Cuando el precio del barril de petróleo trepó hasta los 100 dólares, los agroindustriales de Santa Cruz acaparaban más de 100 millones de dólares de los 250 millones de dólares de subvención estatal al diesel, estimó el ministro de Hacienda Luis Arce.
Conclusiones
El Estado “burocrático y andinocentrista” no marginó ni abandonó al departamento de Santa Cruz en los últimos 50 años. Sin embargo, los sucesivos gobiernos nacionalistas, los regímenes de facto y el Estado neoliberal se olvidaron de las grandes mayorías cruceñas y privilegiaron a un minúsculo grupo empresarial.
La burguesía agroindustrial históricamente beneficiada con políticas públicas de fomento hoy comanda el movimiento autonomista de Santa Cruz y exige al gobierno nacional un nuevo pacto político para “democratizar” el poder. Lanzan los alaridos independistas más radicales algunas familias de inmigrantes que prosperaron a la sombra del Estado central.
Fuentes:
1. “La ‘media luna’ sobre Bolivia: Nación, región, etnia y clase social” (The «Half Moon» over Bolivia: nation, region, ethnicity and class); Willem Assies; Leiden University / w.j.assies@law.leidenuniv.nl
2. “No todo grano que brilla es oro. Un análisis de la soya en Bolivia”, Mamerto Pérez Luna, CEDLA, 2007.
3. “Los barones de Oriente: El poder en Santa Cruz ayer y hoy”, Ximena Soruco, Wilfredo Plata y Gustavo Medeiros, Fundación Tierra. 2008.
4. “Agricultura en Santa Cruz: de la encomienda colonial a la empresa modernizada (1559-1985)”, Mario Arrieta, ILDIS, 1990.
5. “La cuestión agraria: Entre latifundistas y avasalladores”, Carlos Romero B., Cejis, 2005.
6. “Visión de país: Desde las naciones indígenas y originarias, los movimientos sociales organizados y la sociedad civil”; MAS Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos; Asamblea Constituyente, 2007.
[1] En el marco del tratado de cooperación bilateral entre Bolivia y Estados Unidos suscrito durante la Segunda Guerra Mundial, una misión norteamericana presidida por Mervin Bohan propuso en 1942 una agresiva y activa intervención del Estado en el desarrollo agroindustrial de Bolivia a través de la vertebración caminera; la modificación de políticas impositivas sobre la tierra, la redistribución de tierras, la redistribución de la población y la ocupación de espacios geográficos insuficientemente habitados, entre otras acciones.
[2] En el quinquenio 1953-1958 se distribuyeron más de 95 mil hectáreas de tierra en Santa Cruz entre un poco más de 1.000 beneficiarios. (INRA)
[3] Los créditos agrícolas para Santa Cruz casi se duplicaron en el período 1955–1975. Entre 1960 y 1965 los préstamos del BAB representaban el 2% del PIB agropecuario, tendencia que se mantuvo en el período 1966-1971. Entre 1978 y 1982 los créditos del BAB alcanzaban el 5% del PIB y en la década de los 80 superaron el 16%.
[4] Un informe preliminar del INRA indica que en todo el país 3.142 personas se beneficiaron con dobles dotaciones que abarcan una superficie total de 8,6 millones de hectáreas. 482 personas accedieron a triples dotaciones (3.1 millones de hectáreas); 174 personas recibieron cuádruples dotaciones (1.6 millones de hectáreas) y 72 personas obtuvieron cinco o más dotaciones que abarcan una superficie de 844 mil hectáreas. La mayor cantidad de dotaciones múltiples ilegales se concretaron en el departamento de Santa Cruz.
[5] De una cartera total aproximada de 3.084 millones de dólares a diciembre de 1994, los préstamos destinados a la agricultura representaban el 10.5% (324 millones de dólares). Los préstamos agropecuarios en mora constituían el 86.3% de la mora total a escala nacional a fines de ese año.
aqui hay otra historia..... la real.
Ego que onda ya estas biniendo a cocha para el revocatoria. Te estoy esperando con un rico Chicharon y con mi cinturon
Mi querido cochalo, permíteme avisarte que si te quitas el cinturón, se te caen los pantalones y alguien te puede embestir por la retaguardia. Interesante que te veas en la necesidad de recurrir a armas blancas para defender tus posiciones. A mí me bastan y me sobran los argumentos. Algún día lo entenderás.
Saludos
P. D. Hace mucho tiempo ya anuncié que en Cochabamba la justa estaba ganaba y que, por lo mismo, el 10 de agosto emitiría mi voto en Santa Cruz. Nuevamente llegaste tarde y de desinformado.
Saludos nuevamente
Muchos -sino todos- los metidos en los alborotos políticos de hoy y siempre, no se meten -exclusivamente- por amor a la patria sino porque hay intereses económicos personales de por medio, eso no es ninguna novedad o sorpresa.
Sin embargo, es encesario escoger siempre de los males el menos.
La Autonomía departamental representa una especie de "esperanza" a tener siquiera la posibilidad de encontrar el bienestar. Más allá de que sea controlado por fuerzas exteriores ¿qué se le va a hacer?, con el gobierno centralista no nos ha ido mucho mejor.
Como decían en broma antes "si nos roban, que nos roben los nuestros". Ahí está; mejor es que nadie nos robe :/ pero nadie es tan ingenuo como para pedir eso.
Saludos =)
Pucci :
Correccion compañero nunca "primó" la autonomia por que a la fecha la unica autonomia q existe es la autonomia trucha entre unos cuantos y para nadie solo para las mentes mezquinas de unos cuantos
Gus
Diria que el 90% de los Bolivianos estan a favor de las autonomias, incluso dentro del MAS en sus sectores mas radicales las autonomias es parte fundamental de sus reclamos. Sin embargo la propuesta de los "civicos" es una infamia y en realidad hay que ser borrego para apoyar algo que sin duda sera peor que el Centralismo. Diria yo que es mas ingenuo tener esperanzas en una logia de comparsas dirigida por lo que son una Mafia que tienen sus negocios y fortunas no por ser emprendedores si no por ladrones. Los zurdos tambien deben entender que ellos no son Bolivia y que su propuesta no tiene ni pies ni cabeza. Tiene que haber un solo tipo de autonomia y no es posible que otros animales sean mas iguales que otros. Al parecer en Bolivia sobran los camelidos y bueyes...piensenla un poquito MAS
rotflmao
feliz 8-8-08
Roftlmao, ¿exactamente qué animales son más iguales que los otros? Evidentemente hay animales más animales que otros. Pero animales más iguales... Ésa sí que no la sabía.
Bueno.
Honrrando la memoria del buen maestro y socrates de nuestro Bolivar "Magno", me inclino a declarar...
... Al car.j. con Antoño Jose de Sucre...
Retrograda oligarca que temiendo la sublebasion de la clase trabajadora y la desintegrasion de la privilegiada sociedad cucasicista, echo a patadas a la luz que podria haber iluminado de realidad y progreso social a nuestra patria grande, don Simon Rodriguez; el loco, el profe.
Una mente brillante que suprimio los golpes por la comprension. En articulos anteriores te leí opinar sobre los abusos chinos hacia sus niños actores y medallistas. Pues esos mismos eran los abusos que se consebian como los cristianamente apropiados para los niños en la nueva republica, mal dicha bolivariana, porque segun ambos; el profe y su alumno, esperaban no solo romper las cadenas de algodon de los aberrinchados criollos, sino las de la sociedad entera, cuya vision de libertad seguia siendo la misma de sus destronadas autoridades europeas. Hablando con sinseridad acepto la autonomia departamental, asi talvez las riquezas de occidente dejen de completar el saco medio lleno de oriente. Acepten que nosotros los impulsamos, asi como nosotros aceptaremos que realmente ustedes han sabido manejarse y explotar sus vastos recursos; que al final son de todos pues las fronteras estan en la mente de ambos. Pero ¿heroe Sucre?... las polainas de mi "profe".
ya sabes que dije... y si eres lo suficientemente valiente... deja mi comentario en paz.
¡¡¡RECUERDEN POR SIEMPRE AL PROFE... APRENDAN DE SIMON RODRIGUEZ!!! AL BUEN Y POBRE MARX LE HUBIERA ENCANTADO CONOCERLO.
Publicar un comentario